



DESENFOQUE DE FONDO AGRESIVO (No quiero que mires el fondo)
DESENFOQUE DE FONDO Y PERSONAJES AGRESIVO (Mira solo donde yo quiero)
RECOMENDACION : Darle al espectador que os paga todo el fotograma enfocado, nítido y en 4K. Que el espectador pueda mirar donde le salga de los cojo...
Ultimamente muchas de las peliculas que se producen tienen mucho desenfoque tanto de fondos como de personajes cercanos, esto es antinatural para el cerebro humano y causa estres visual.
Causa del desenfoque excesivo en películas modernas
Profundidad de campo reducida por elección creativa: muchas producciones buscan aislar personajes del fondo usando aperturas grandes (f valores pequeños) y lentes con bokeh marcado, lo que produce fondos muy desenfocados y planos con foco extremadamente selectivo.
Sensor grande y ópticas luminosas en cámaras digitales: las cámaras de cine digital con sensores grandes y objetivos rápidos generan una profundidad de campo más corta que cámaras antiguas, acentuando el desenfoque en primer plano y fondo.
Uso de ópticas anamórficas y planos largos: las lentes anamórficas y ciertos encuadres premian el desenfoque para conseguir una estética «cinematográfica» y destacar el brillo y las luces fuera de foco.
Decisiones de dirección de fotografía y narrativa visual: los directores y directores de fotografía usan el desenfoque como herramienta narrativa para guiar la atención, transmitir confusión, intimidad o alienación.
Postproducción y efectos digitales: en ocasiones se añade o intensifica desenfoque en etalonaje o VFX para separar planos, simular profundidad artificial o corregir elementos de la toma, resultando a veces en bordes poco naturales.
Tendencias estéticas actuales: la estética del «look» televisivo/cinematográfico contemporáneo ha favorecido este tratamiento del foco; se repite entre producciones por moda y por la búsqueda de un sello visual reconocible.
Por qué esto resulta estresante para el cerebro
Incongruencia con la percepción natural: el sistema visual humano espera cierto gradiente de enfoque y pistas de profundidad; focos muy selectivos o desenfoques inconsistentes rompen esas expectativas y obligan al cerebro a esforzarse para localizar información útil.
Conflicto entre atención y detalle: cuando el rostro y objetos cercanos están desenfocados o el foco salta de forma imprevista, la vista intenta corregir constantemente, provocando fatiga ocular y sensación de desorientación.
Movimiento de cámara + desenfoque: panorámicas o planos secuencia con foco muy selectivo incrementan la carga visual porque la atención debe reubicarse constantemente.
Cómo reducir el estrés visual al ver esas películas
Ajusta la distancia de visión: siéntate más lejos de la pantalla; a mayor distancia, la separación entre planos perceptibles disminuye y el desenfoque es menos molesto.
Reduce tamaño aparente de la imagen: usa una pantalla más pequeña (tablet, portátil) o baja la escala si tu televisor lo permite.
Modifica brillo y contraste: reducir brillo y contraste suaviza el efecto del bokeh brillante y reduce fatiga ocular.
Desactiva procesados agresivos: apaga el «motion smoothing», reducción de ruido o modos de imagen que alteren el enfoque; mantén un modo cine/filmmaker si está disponible.
Incrementa nitidez con moderación: subir ligeramente la nitidez del televisor puede ayudar a definir bordes, pero evitar valores extremos que creen artefactos.
Activa subtítulos: reducen la necesidad de buscar expresiones faciales desenfocadas para entender diálogos.
Prueba otros dispositivos: algunos renderizados de plataforma varían por dispositivo; prueba ver la misma película en ordenador o tablet para comparar.
Descanso visual: aplica la regla 20‑20‑20 (cada 20 minutos mirar algo a 20 pies/6 m durante 20 segundos) para relajar el enfoque.
Si el problema es persistente o intenso
Revisión optométrica: una evaluación oftalmológica descartará problemas de acomodación, astigmatismo, o binocularidad que amplifiquen la molestia.
Consulta sobre adaptación de lentes: ciertos problemas de acomodación o de convergencia mejoran con ejercicios visuales o corrección específica.
Evita ver cuando estés cansado: la sensibilidad al desenfoque aumenta con fatiga, sueño o migraña.
Cambios de consumo y selección de contenido
Busca películas con profundidad de campo amplia (deep focus): clásicos y ciertas cinematografías contemporáneas usan enfoque profundo que se percibe más natural.
Investiga la filmografía del director de fotografía: algunos DPs son notorios por su uso extremo del bokeh; elegir otras producciones puede mejorar tu experiencia.
Prefiere formatos con mejor resolución y compresión: en algunos casos la compresión o el reescalado generan artefactos que aumentan la sensación de desenfoque; versiones en 4K bien masterizadas suelen estar mejor tratadas.
Este desenfoque tan agresivo reduce el ancho de banda en las plataformas de streaming al permitir una mayor compresión por fotograma, ademas de abaratar posprocesamientos digitales costosos y efectos digitales.
Resumen directo
No es habitual que el desenfoque agresivo que notas sea una estrategia deliberada para ahorrar ancho de banda en las plataformas de streaming; es sobre todo una decisión creativa y técnica en cámara y postproducción. Dicho eso, el desenfoque sí reduce información de alta frecuencia y eso puede facilitar la compresión, por lo que existe una interacción técnica secundaria entre desenfoque y codecs, pero no es la causa principal ni una “táctica de negocio” generalizada.
Cuando se diseña una producción audiovisual, ya se sabe que acabara en una plataforma de streaming, este desenfoque puede hacerse ya desde el inicio, con lo que el formato de sala de cine será identico al de la plataforma de streaming. Pero tambien el formato de alta calidad para las salas de cine puede posprocesarse para añadir este desenfoque y facilitar la compresión digital al máximo para la plataforma de streaming.
Con todo esto, tenemos plataformas de streaming de pago y alquileres o compras de contenido muy altos, tenemos buenos televisores o proyectores en 4K, pero nos obligan a ver el contenido de pago o comprado muy borroso. Hay producciones con hasta un 40% de todo su metraje desenfocado.
Los contenidos de hoy en día no solo nos quitan resolución de cada fotograma, sino que ahora nos obligan a ver solo una parte del fotograma.
Por qué el desenfoque viene sobre todo de la producción (no del streaming)
Profundidad de campo intencional: aperturas grandes, sensores grandes y lentes rápidas crean DOF muy corta para aislar personajes y lograr estética “cinematográfica”.
Elecciones del director de fotografía: uso de anamórficas, focales largas y rack focus para transmitir emoción o dirigir la mirada.
Postproducción y efectos: a veces se añade o exagera desenfoque (falso DOF) en etalonaje o VFX para separar planos o esconder elementos.
Tendencia estilística: hay una moda estética que privilegia bokeh marcado y fondos muy fuera de foco.
Cómo la compresión y el streaming interactúan con ese desenfoque
Menos detalles = compresión más eficiente: áreas desenfocadas contienen menos altas frecuencias; los codecs pueden representarlas con menos datos sin apparente pérdida, así que el desenfoque reduce la tasa de bits necesaria para mantener cierta “sensación” de calidad.
No es una sustitución completa: las plataformas prefieren gastar bitrate en resolución, HDR y movimiento limpio; no “producen” desenfoque para ahorrar ancho de banda porque el desenfoque afecta la intención artística y puede producir molestias visuales.
Procesados de entrega: durante transcoding, las plataformas aplican denoise, chroma subsampling, filtros de reducción de artefactos y reescalados que pueden agravar la sensación de “blando” o “poco definido” sobre sujetos ya desenfocados.
Compresión mal aplicada puede empeorar el foco: cuantización, demosaicing o filtros de vídeo agresivos introducen halo, smearing o pérdida de bordes que el ojo interpreta como desenfoque artificial.
Otras causas prácticas que aumentan la sensación de desenfoque en casa
Mastering para sala vs. TV: muchas películas se masterizan pensando en salas de cine; la transferencia a streaming/TV (re-encoders, tone-mapping HDR, reescalado) puede cambiar cómo se percibe el foco.
Bitrate variable por dispositivo o resolución: versiones de baja resolución usan más compresión y muestran menos detalle, lo que se suma al desenfoque de cámara.
Procesado del televisor: reducción de ruido, suavizado, y algunos modos de imagen incrementan sensación de “blando”.
Qué puedes hacer para reducir la molestia visual
Ver la versión de mayor calidad disponible (4K/alto bitrate) cuando sea posible.
Elegir el modo de imagen “Filmmaker” o “Cine” y desactivar suavizados y reducción de ruido agresiva.
Ajustar nitidez con moderación; a veces +5–10% ayuda sin crear artefactos.
Aumentar distancia de visión o usar pantalla más pequeña.
Probar ver la misma película en otro dispositivo para comparar masters o transcodificaciones.
Si es recurrente y molesto, consulta a un optometrista para descartar problemas de acomodación o binocularidad.
Conclusión práctica
El desenfoque agresivo proviene mayoritariamente de decisiones de cámara y postproducción; la compresión sí se beneficia de menos detalle, pero no es la razón principal por la que las películas se ruedan o editan así. Lo que sí ocurre es que la combinación de shallow DOF + transcoding + procesamiento en TV puede amplificar la sensación antinatural que te estresa visualmente.


